top of page

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION (libro Pop-up)

Foto del escritor: Paola SarmientoPaola Sarmiento

Actualizado: 3 nov 2018


Cada estudiante realizará una página del libro grupal en la que consignará el texto que le fue asignado de forma creativa y usando la técnica de POP-UP. El material a usar es cartulina de cualquiera de los 4 colores de Lego y su tamaño será de 1/8. Si se desean usar imágenes propias del proyecto, puedes usar las que se encontrarán aquí en el blog

Aquí encontrarás imágenes que pueden darte una idea de cómo hacerlo y un tutorial:





· PORTADA: Esteban Arévalo.

Especificaciones: Material duro, con el nombre del proyecto “Legomania”, grado, colegio y año, el logo del proyecto que se encuentra en la revista institucional.

· PORTADA PRINCIPAL (Atrás): David Sanchéz.

Especificaciones: Material duro (cartón piedra) con los nombres de todos los niños del salón, el escudo del colegio y el año.


· INTRODUCCION: Esteban Campos

Texto: Durante el año 2018 los estudiantes de grado tercero del Gimnasio San José Trabajaron como proyecto de investigación diversos temas relacionados con el desarrollo de habilidades y procesos mentales. Presentamos aquí los pasos y resultados del proyecto.

· ABSTRACT: Vayomet Jaimes

Texto: The third graders in Gimnasio San José learned about the Scientific Method and how to use it in diferent types of research exercises, such as: Crazy Questions, Educational Robotic and Building with Legos. In this paper we present the most significant moments of the proyect.



· PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Pregunta Orientadora):

Alis Cárdenas Texto: ¿Qué habilidades y procesos mentales puedo desarrollar cuando me cuestiono frente a mi entorno?

Camila Ceballos: Texto: ¿Cómo someto a prueba y construyo mis ideas?


· PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Hipótesis): Juanita Chacón

Texto: Cuestionarnos frente al mundo que nos rodea y hacer construcciones desde nuestras creatividad y nuestras ideas, nos ayuda a desarrollar las diferentes inteligencias múltiples.

MARCO TEÓRICO:


· Samuel Ciro: Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense, en 1985 definió la inteligencia como la capacidad de adaptar el comportamiento para conseguir un objetivo incluyendo las capacidades para resolver problemas, poder razonar de una manera adecuada y aprovechar las experiencias. Establece que la inteligencia la forman tres componentes: el análisis, la aplicación y la creatividad. Estos tres componentes forman tres maneras de pensar: la analítica, la creativa y la práctica. (incluir foto del autor)

Karen Correa: Howard Gardner, psicólogo norteamericano, definió la inteligencia como (Gardner, 2011, p.81). Se dedicó a realizar teorías dedicadas al desarrollo de la mente infantil y como sujeto del aprendizaje en las escuelas. Propuso una visión pluralista, reconociendo que las personas tenían múltiples posibilidades de cognición que son muy importantes para la vida.

Mariana Zambrano: Jean Piaget (1952), psicólogo suizo, definió la inteligencia como la construcción que el ser humano va realizando a medida que va experimentando con el medio. Su teoría argumentaba que los niños nacían sin conocimientos y estos los iban adquiriendo a través de las experiencias que iban encontrando en el transcurso de su vida. El desarrollo de los niños lo divide en cuatro estadios: sensorio-motor, operativo, operativo concreto y formal operativo.


JUSTIFICACION: Santiago Duarte

Texto: Considerando la importancia de ejercitar los procesos mentales a temprana edad, se usaron estrategias para desarrollar las diferentes habilidades mentales, mediante juegos de construcción y sesiones de indagación con preguntas disparatadas y el método científico.

OBJETIVOS:


Valentina Guevara: Conocer los pasos del método científico para empezar un proceso de indagación.

Mariana Hernández: Hacer preguntas disparatadas al observar mi entorno.

Valery Lizarazo: Trabajar en equipo para iniciar un proceso de indagación.

Sara Loaiza: Conocer los principios básicos de robótica en el funcionamiento de los sistemas de poleas.

Tomás López: Construir creativamente, artefactos con fichas Legos para expresar ideas.

Diego Martínez: Conocer las diferentes Inteligencias Múltiples y los procesos mentales que las representan.

Sharon Martínez: Trabajar en equipo para elegir, diseñar y construir un escenario usando fichas Legos y sistema de Poleas.

Luciana Melo: Presentar los resultados de la indagación y la experimentación frente a la clase.


METODOLOGÍA:

Lizbeth Melo: Paso 1: Se estudiaron los pasos del método científico (mencionar los pasos)

Paola Méndez: Cada estudiante pensó en un escenario y realizó una pregunta fuera de lo común sobre la cuál indagar.

Sofía Neme: Se inició el trabajo en equipo. Diferentes grupos trabajaron en torno a una pregunta disparatada, creando hipótesis para darle respuesta.

Karen Parada: Aprendimos los principios de Robótica en torno a los sistemas de poleas.

Paula Pardo: Creamos artefactos con fichas legos, de forma creativa y siguiendo las habilidades de cada uno.

Martín Sarmiento: Nos inspiramos en las 4 zonas de colores de la metodología educativa de Lego (mencionar las 4 zonas: amarilla, azul, verde y roja e incluir sus logos)

Andrés Prieto: Elegimos como escenario lugares turísticos de la ciudad de Bogotá y formamos equipos para diseñar maquetas representativas con fichas Legos y sistemas de Poleas.

Nicolás Roa: Finalmente, presentamos nuestros proyectos en clase y en la Fiesta de las Cosechas. (incluir el nombre de las diferentes maquetas y añadir fotos)

Adrián Rodríguez: En la Fiesta de Cosechas, fuimos parte de “Lego House” el stand de nuestro proyecto con grado cuarto y grado quinto, dando a conocer todo el esfuerzo y trabajo realizado durante el año.


REFERENCIAS:

Juan José Vázquez:

  • Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidó

  • Sternberg, R.J. (1985). Beyond I.Q. New York: Cambridge University Press.(1986a). Intelligence Applied. New York: Harcout Brace Jovanovich

  • Piaget, Jean (1961/1987). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.(1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar, S. A.

Nicolle Beltrán: Paginas de separación de cada sección (introducción, objetivo, justificación etc.) no es necesario hacerlas al estilo Pop-up.


232 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • c-facebook

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

bottom of page